Justicia no ha presentado ninguna propuesta para actualizar las retribuciones del turno de oficio

Las negociaciones con el Consejo General de la Abogacía se han retomado tras quedar paralizadas con la suspensión de los Presupuestos Generales de 2024

Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en el acto de toma de posesión de altos cargos del Ministerio. (Foto: Presidencia)
Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en el acto de toma de posesión de altos cargos del Ministerio. (Foto: Presidencia)
  1. Requisitos de la Abogacía
  2. “Ninguna propuesta sobre la mesa”
  3. Las elecciones al Consejo no afectan a la negociación
  4. Huelga desde noviembre 2023
Huelga de los abogados mutualistas y del turno de oficio en Madrid a 3 de febrero de 2024. (Foto: Carla Stavraky)
Huelga de los abogados mutualistas y del turno de oficio en Madrid a 3 de febrero de 2024. (Foto: Carla Stavraky)

Nada más asumir la cartera de Justicia en la nueva legislatura, el ministro Félix Bolaños inició una rueda de reuniones con todos los agentes del sector, los presidentes del CGPJ, del Tribunal Supremo, de las asociaciones judiciales y fiscales… También con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega.

En aquella primera reunión, el llamado ‘superministro’ le prometió un incremento en los baremos del turno de oficio en respuesta a la huelga que iniciaron los letrados que hacen posible la Justicia Gratuita para reclamar un salario digno y profesional, que no se revisa desde 2018.

Esta reunión tuvo lugar a finales de diciembre y empezaron las negociaciones en las primeras semanas de enero. Sin embargo, la noticia de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado de este año mermó las esperanzas de conseguir la esperada subida de las retribuciones. Los contactos se interrumpieron como consecuencia.

Requisitos de la Abogacía

La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social del CGAE emitió entonces un comunicado para los colegiados en el que expresaban su “preocupación” y la “urgencia de dar una pronta solución a esta cuestión”.

Reiteraron que las premisas que se defendían para las negociaciones son una subida adecuada a la evolución del IPC, una modificación que incluya las intervenciones profesionales que actualmente no están remuneradas y que estas medidas puedan adoptarse sin estar vinculadas a los Presupuestos.

“Ninguna propuesta sobre la mesa”

Tras el acuerdo de Justicia con los sindicatos CSIF y UGT para mejorar el salario de los funcionarios del ámbito del ministerio, unos 12.500 del total de 45.000 empleados públicos en el sector, el departamento de Bolaños acordó sentarse con la Abogacía. El próximo reto era actualizar los baremos del turno de oficio, como había prometido.

Fuentes del Consejo General de la Abogacía han confirmado a Confidencial Digital que Justicia retomó en abril los contactos, pero todavía “no hay ninguna propuesta sobre la mesa”.

Las elecciones al Consejo no afectan a la negociación

La presidenta del CGAE, Victoria Ortega, anunció hace unas semanas la convocatoria de las elecciones para sucederla en el cargo y reveló que no iba a concurrir para volver a ocupar el mandato.

Los comicios se celebrarán el próximo 28 de junio y el ganador o ganadora tomará posesión del cargo el 19 de julio.

 

Durante todo el proceso, la negociación con Justicia no se verá comprometida porque es un asunto que lleva la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y no precisa de la aprobación de la presidenta, según han asegurado desde el Consejo.

Huelga desde noviembre 2023

El pasado 21 de noviembre empezó la huelga indefinida de los abogados y procuradores de turno de oficio, convocada por el Sindicato Venia Advocatorum Uno, para reivindicar retribuciones dignas y una regulación jurídica del sector.

Desde entonces, se han suspendido cientos de juicios por toda España y los profesionales no tienen intención de parar hasta que se ponga una solución. De hecho, el sindicato ya manifestó su reproche a que el ministro se reuniera con Victoria Ortega y no con ellos.

Algunos colegios de abogados han secundado la huelga, así como fiscales y letrados de la administración de Justicia. No obstante, algunas corporaciones han abierto expedientes sancionadores a los letrados en huelga e incluso un juzgado llegó a multar a un abogado por no acudir a un señalamiento.

Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, tras el Consejo de Ministros del 4 de junio de 2024. Foto Ministerio de Presidencia
Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, tras el Consejo de Ministros del 4 de junio de 2024. Foto Ministerio de Presidencia

 

Video del día

Mark Rutte sustituirá a Jens Stoltenberg al frente de la OTAN
Comentarios