El TSJCV ordena cautelarmente un mínimo del 25% de clases en castellano

Obliga a la Administración a aplicarlo a una alumna y sus compañeros

La presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago
La presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago
  1. Aplicación de la apariencia de buen derecho
  2. Satisfacción en ‘Hablamos Español’…y desconcierto
  3. Primer caso del 25% en la Comunidad Valenciana
  4. Hacia un sistema de líneas
  5. “Jurisprudencia muy útil”
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV)
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV)

Con fecha 24 de mayo la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), ha estimado la medida cautelar instada por el padre de una alumna que cursa Secundaria en un centro educativo de El Puig (Valencia), y ha ordenado a la Administración que adopte las medidas necesarias para que dicha alumna, conjuntamente con sus compañeros, reciba una enseñanza bilingüe en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular en al menos el 25% del horario lectivo.

Aplicación de la apariencia de buen derecho

La Sala ha adoptado esta decisión mientras se tramita el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el recurrente el pasado 19 de febrero, en aplicación del principio ‘fumus boni iuris’ o apariencia del buen derecho.

El auto no es firme y puede ser recurrido en súplica en el plazo de cinco días.

Satisfacción en ‘Hablamos Español’…y desconcierto

“Estamos muy satisfechos, porque, últimamente, estábamos asistiendo a unos fallos judiciales desconcertantes. La semana pasada el TSJB le negó a una familia asesorada por nosotros el mínimo 25% de enseñanza en español incluyendo una asignatura troncal, con una argumentación incomprensible. Hoy, cuando estábamos analizando cómo proceder ante esa sentencia, nos comunican que la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCV ha fallado a nuestro favor en un caso igual que el de Baleares”, han expresado desde la asociación ‘Hablamos Español’ el lunes, 27 de mayo, al conocer el auto.

Primer caso del 25% en la Comunidad Valenciana

Esta familia valenciana no solo va a ver reconocido su derecho a tener una asignatura troncal en castellano, sino que “el Tribunal nos ha concedido la aplicación de las medidas cautelares, de manera que habrá de aplicarse inmediatamente para esta niña y para toda su clase”, destacan desde la asociación

“Es el primer caso del 25% que se judicializa en la Comunidad Valenciana. Cabe destacar que la Consejería no quería de ninguna manera aplicar el 25% en este colegio, bajo el argumento de que sí se cumplía ese mínimo de presencia del español y que, en todo caso, era imposible de aplicar con el curso ya iniciado. En este colegio, como en muchos otros de la Comunidad Valenciana, las dos asignaturas troncales, Matemáticas y Conocimiento del Medio Natural y Social, se imparten en valenciano, tal y como recoge el Proyecto Lingüístico de Centro, que fue aportado por la asociación como prueba”, han explicado.

Hacia un sistema de líneas

‘Hablamos Español’ ha subrayado que “no nos conformamos ni de lejos con la aplicación de este 25% y defendemos que se implante un sistema de líneas en cada idioma, igual que el de todos los países con más de una lengua oficial. PP y Vox dieron a entender la semana pasada que se va a mejorar la nueva ley que regula las lenguas en la enseñanza, incluyendo dos de nuestras enmiendas. Nos parece un paso importante, pero insuficiente”.

“La sentencia que nos han comunicado hoy es de gran importancia, por lo que supone para la lucha de esta familia y de otras muchas y porque es un espaldarazo al Estado de Derecho”. 

“Jurisprudencia muy útil”

“La Consejería  - afirman - estaba ninguneando este procedimiento, a esta familia, y a Hablamos Español, hasta el punto de que utilizó el  silencio administrativo para entorpecer este procedimiento. Además, nos pone en bandeja jurisprudencia que será muy útil de cara a futuros procedimientos y a los que tenemos en diferentes fases judiciales en otras comunidades autónomas”.

 

Gloria Lago, presidenta de la asociación, ha expuesto la contradicción de que “lo que se niega a un niño de Baleares se le concede a una niña de Valencia, no existe igualdad entre los españoles en una cuestión tan básica.  ¿Quién compensa a esa familia y a todas las demás por el tiempo perdido? Ahora lo que tienen que hacer es aprobar de una vez una ley que garantice que se pueda elegir la lengua vehicular de las asignaturas troncales. Es la única forma de arreglar esto de manera duradera”.

Video del día

Málaga exige que los pisos turísticos tengan una
entrada independiente a la del resto de vecinos
Comentarios