PSOE y PP se reparten al 50 % el CGPJ sin reformar la elección de los vocales

La Asociación Profesional de la Magistratura, mayoritaria en la carrera judicial, no va a valorar el pacto para renovar el consejo

(I-D) El vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la firma del acuerdo para la renovación del CGPJ, en el Parlamento Europeo, a 25 de junio de 2024, en Bruselas. (Foto: Comisión Europea / Europa Press)
(I-D) El vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la firma del acuerdo para la renovación del CGPJ, en el Parlamento Europeo, a 25 de junio de 2024, en Bruselas. (Foto: Comisión Europea / Europa Press)
  1. Las claves de la reforma de la LOPJ
  2. Mantener la oposición a juez
  3. Renovar sin reformar
  4. Propuesta del CGPJ para reformar la elección de vocales
  5. José María Macías, del CGPJ al TC
  6. Desvinculación del fiscal general de cargos políticos
  7. Aprobar los cambios en julio
(I-D) El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, durante una reunión, en el Parlamento Europeo, a 25 de junio de 2024, en Bruselas. (Foto: Comisión Europea)
(I-D) El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, durante una reunión, en el Parlamento Europeo, a 25 de junio de 2024, en Bruselas. (Foto: Comisión Europea)

Tras más de 2.000 días con el mandato caducado, cinco años y medio después, el PP y PSOE han llegado a un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Bruselas, supervisados por la vicepresidenta de la Comisión Europea Vera Jourová. Los dos principales partidos han pactado desbloquear de forma “inmediata” los nombramientos de los nuevos vocales y “recuperar la normalidad institucional” del órgano de gobierno de los jueces.

Congreso y Senado deberán votar la lista con los 20 candidatos que ambas formaciones se han repartido al 50 %. El PP ha propuesto 7 magistrados y 3 juristas, mientras que el PSOE ha recomendado 5 magistrados y 5 juristas.

Las claves de la reforma de la LOPJ

Según el documento firmado este martes por Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; y el eurodiputado del PP Esteban González Pons, el Gobierno ya no será el que elija al presidente del Tribunal Supremo. Los nuevos vocales del CGPJ elegirán tanto al representante del alto tribunal como al propio presidente del órgano de Gobierno de los jueces.

Por otro lado, la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) recoge artículos como que se incrementa a 20 años el tiempo que deben haber cumplido los jueces para ser nombrados magistrados del Supremo y “obliga” a los candidatos a vocales del CGPJ que presenten ante la comisión de nombramientos de la Cámara correspondiente una memoria de méritos y objetivos.

Asimismo, la ley prevé la creación de una Comisión de Calificación en el CGPJ que informará sobre todos los nombramientos que sean competencia del pleno.

Mantener la oposición a juez

La proposición de ley reconoce que “a futuro” se deberá adecuar la estructura de la plantilla judicial y fiscal a través de la provisión de 200 plazas cada año y alcanzar en cinco un incremento de 1.000 jueces y fiscales para paliar la elevada litigiosidad en los tribunales españoles.

Asimismo, concuerdan en que se mantiene el sistema actual de acceso a la carrera judicial.

Renovar sin reformar

El reparto entre PP y PSOE ha resultado en que la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria, logre seis vocales en el próximo Consejo y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la tercera en la carrera judicial, esté representada por cinco.

Mientras la APM ha decidido no pronunciarse por el momento ante la renovación, JJpD ha celebrado que se ponga fin a la “anomalía inadmisible” que se había producido los últimos cinco años.

 

El portavoz Edmundo Rodríguez ha reclamado “responsabilidad” a las personas que van a designarse para que “afronten rápidamente la enorme tarea de recomponer el prestigio perdido y de normalizar la institución, evitando vuelva a ser utilizado con fines partidistas”.

Las dos asociaciones que no cuentan con ningún candidato entre sus filas, la Asociación Francisco de Vitoria (AJFV) -la segunda y muy por delante de JJpD- y Foro Judicial Independiente (FJI) han lamentado que se haya renovado el Consejo sin haber reformado el sistema de elección primero.

"Se pone fin a una anomalía democrática sin parangón que duraba más de cinco años. Y se pone fin de la peor manera, continuando con la politización del órgano de gobierno de los Jueces”, ha reprochado el portavoz de la AJFV Sergio Oliva.

“El acuerdo político alcanzado hoy entre los dos partidos políticos mayoritarios no elimina esta politización sino que más bien parece orientado a perpetuarla”, ha criticado por su parte el FJI en un comunicado y ha añadido que se trata de un nuevo “ataque” a la independencia judicial.

Propuesta del CGPJ para reformar la elección de vocales

La Ley también se pronuncia acerca de la reforma del sistema que piden las asociaciones judiciales. Cuando esta norma entre en vigor, concreta el texto, el CGPJ tendrá seis meses para elaborar un informe que examine el resto de órganos europeos de gobierno de jueces y presentar una propuesta para la elección de 12 de los 20 vocales.

El acuerdo establece que deberá ser aprobada por el CGPJ por mayoría de tres quintos y, posteriormente, será trasladada al Gobierno y a las Cortes para su debate, tramitación y aprobación. 

José María Macías, del CGPJ al TC

El pacto entre ambas formaciones políticas también incluye un candidato a la plaza vacante que el magistrado Alfredo Montoya dejó vacía en julio de 2022 por motivos de salud. Se trata del actual vocal del CGPJ del ala conservadora, José María Macías.

El juez y abogado catalán ha sido propuesto por el PP y deberá ser el Senado el que lo nombre.

Desvinculación del fiscal general de cargos políticos

El acuerdo entre PP y PSOE también contempla una modificación en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para mejorar sus  “garantías de independencia” y establece que ningún candidato podrá ser propuesto a fiscal general si en los últimos cinco años ha formado parte de un Ministerio, Secretaría de Estado, Consejería de un gobierno autonómico o alcaldía. Tampoco los que hayan sido eurodiputados, diputados, senadores o miembros de una asamblea legislativa de un territorio en el último lustro. Un aspecto que también recogerá la reforma de la LOPG para los candidatos a vocales del CGPJ del turno de juristas de reconocida competencia.

De este modo, evitan casos como los de la fiscal Dolores Delgado, que tras ser ministra de Justicia fue nombrada la jefa de la Fiscalía General del Estado.

Asimismo, retiran del texto la prohibición de que los fiscales no puedan ser recusados y otorgan más poder a la figura del Teniente Fiscal del Tribunal Supremo. Cuando las partes intervinientes pidan la no intervención del fiscal general del estado en un determinado proceso, podrán dirigirse al Teniente Fiscal, quién también se encargará de presidir la Junta de Fiscales de Sala que deba tomar la decisión.

Aprobar los cambios en julio

PP y PSOE se han comprometido a “ordenar el calendario” de tal manera que la votación de los candidatos al CGPJ, el candidato al Tribunal Constitucional y la reforma de la LOPJ se aprueben la misma semana de julio, “idealmente el mismo día”.

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, durante el acto de entrega de los XI Premios a la Calidad de la Justicia, en la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a 21 de junio de 2024, en Madrid. (Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press)
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, durante el acto de entrega de los XI Premios a la Calidad de la Justicia, en la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a 21 de junio de 2024, en Madrid. (Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press)

 

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios